Tanto si sabes lo qué es la Colombicultura como si no, estás en el lugar adecuado. ¡Sigue leyendo y te explicaremos todo sobre este precioso deporte llamado Colombicultura!
La colombicultura es una actividad deportiva
Esta actividad se lleva a cabo principalmente en España y fue introducida por los árabes en la edad media. La colombofilia o colombicultura (del latín columba, paloma y del griego φιλία, filia) consiste en la crianza y el adiestramiento de palomas para convertirlas en aves mensajeras, capaces de volver a su palomar tras finalizar el vuelo.

A lo largo de los años, y tras practicar mucho esta afición, que por aquel entonces no tenía por nombre colombicultura, se han ido mezclando muchos ejemplares de diferentes razas de palomos, hasta que en el siglo XX se obtiene como referencia la paloma buchona española. Es por la zona levantina especialmente en Murcia y Comunidad Valenciana donde se tiene más afición por este deporte, creándose allí las primeras sociedades de Colombicultura.
Si quieres saber más sobre la HISTORIA DE LA COLOMBICULTURA click aquí
El deporte de la Colombicultura se practica en contacto directo y con mucho respeto y admiración por la naturaleza. Los palomos son los auténticos protagonistas en este deporte, pero es el colombicultor el que con mucha pasión los cría, selecciona y adiestra para las competiciones y concursos en los que los palomos participarán.
Dentro de la colombicultura pueden distinguir dos especialidades: Palomos deportivos de Celo y Palomos deportivos de Raza Buchona.
Palomos deportivos de celo

Para esta rama de la colombicultura se buscan palomos de buen tamaño, pero no excesivamente grandes, y de porte arrogante, muy resistentes en el vuelo a la vez que luchadores en el suelo, por supuesto celosos de la hembra e inteligentes, para recordar los lugares donde ha parado la paloma y volver a buscarla si la pierde.
La competición consiste en soltar a una hembra, denominada “paloma de suelta”, que tiene una pluma blanca en la cola para distinguirla y, que los palomos machos empiecen el cortejo en dicha suelta con el objetivo de llevársela a su palomar o estar el máximo tiempo con ella.
La duración de la prueba o competición suele ser de dos horas, y en su desarrollo se producen diferentes lances y situaciones que cuentan para la puntuación final.
Toda la suelta es seguida por los aficionados y lógicamente por el equipo arbitral que serán los encargados de la puntuación final y elegir ganador.
La zona donde se realiza la suelta de estos palomos se denomina campo de vuelo. Lo mejor para este escenario es que cuenta con algunas edificaciones y con numeroso arbolado.
Las competiciones que se celebran pueden ser a nivel de clubes, comarcales, inter-comarcales, provinciales, regionales y nacionales.
Palomos deportivos de raza buchona

Esta modalidad de la colombicultura consiste en la crianza de ejemplares pertenecientes a cualquiera de las razas reconocidas por la RFEC, con el objetivo de obtener palomas que se ajusten al máximo a los estándares establecidos para cada raza. Se tienen en cuenta la belleza, el porte, perfección física y el vuelo.
Las exposiciones y concursos se celebran en instalaciones cerradas o bien en enjuiciamientos del vuelo a cielo abierto.
Todas estas cualidades son evaluadas por jueces especializados en cada una de las diferentes razas.
Las competiciones de colombicultura de raza que se celebran pueden ser a nivel de clubes, provinciales, regionales y nacionales. Estas celebraciones acogen a ejemplares de diferentes razas de las que se cuenta con un estándar reconocido y en menos ocasiones se celebran concursos de colombicultura con algunos ejemplares que aún no tienen reconocido dicho estándar, con el objetivo de lograr un futuro reconocimiento si se considera oportuno.
Es de destacar también que se celebran concursos monográficos, especializados en una raza en concreto
Si quieres conocer las MEJORES RAZAS DE PALOMOS click aquí

¿Cómo criar palomos ganadores?
Leer Más

Las mejores Razas de palomos deportivos
Leer Más

Mejores comunidades de Colombicultura
Leer Más

Historia de la colombicultura
Leer Más