¿Cómo criar palomos ganadores?

Te vamos a enseñar las claves para criar palomos ganadores en el mundo de la comlombicultura. ¡Empezamos!

Progenitores

Es muy importante para que los pichones que nazcan estén sanos seleccionar muy bien previamente a sus progenitores, esto es genética, si algún pichón naciera con problemas o taras físicas, aunque sea mínima, este pichón ya no sería apto para el deporte.

Es muy importante pues, conocer la genealogía de los palomos y pichones, y que tanto del macho como la hembra tengan unas condiciones de salud impecables, ya que si alguno de ellos posee taras, los pichones descendientes las pueden heredar con mucha frecuencia y por tanto no estaremos criando palomos ganadores que nos den tardes de gloria y nos hagan disfrutar.

Hay que tener en cuenta que en nuestro mundo, el deporte de la comlombicultura, el que “hace deporte” y participa activamente en la competición es el palomo, y éste competirá arduamente con los demás machos, por lo que si criamos pichones de padres con alguna deficiencia genética o tara esto se notará más que nunca en el momento de la competición contra adversarios mejor dotados.

Emparejada y cuidados

La hembra, debe someterse a cuidados extraordinarios durante su periodo de descanso, que va del 1 de agosto al 15 de febrero dependiendo de las condiciones climatológicas de cada región.

En este periodo de descanso, a las hembras hay que darle una alimentación adecuada y en la medida de lo posible se deben aislar de palomos machos, hasta tal punto que hay hembras que con oír a algún macho ya se encelan, se les mueve la postura y se desperdician pares de huevos. Esto se traduce en desgaste energético innecesario que tanto se necesita la hembra para la cría, ya que cuanto mejor esté la hembra, y mejores condiciones goce, más pureza de raza y condiciones físicas engendrarán los nuevos pichones.

Alimentación

La alimentación de la hembra debe basarse en maíz, yeros, con una con una mezcla a base de avena pelada, lentejas, unos pocos cañamones, alpiste y alguna variedad como la semilla de nabo, también una piedra de sal remojada diariamente y calcio, bien a base de comprimidos o en piedra picada, esto es para fortalecerle bien y tener buena reserva, disponiendo también de un buen recipiente donde se puedan bañar.

En cuanto al macho vale la misma alimentación, pero él puede estar con sus congéneres.

Importante y conveniente dar verdura tanto a las hembras como a los machos en época de reposo, especialmente hierbas verdes no muy duras y fáciles de digerir, nosotros recomendamos lechuga, amapola tierna, etc., sobre todo que sean del agrado del palomo, por el gran aporte de vitaminas y hierro que contienen tan interesante para la renovación sanguínea del animal. No olvidemos que el palomo forma parte de la familia de las gallináceas como la perdiz, el faisán, etc., y éstas devoran gran cantidad de hierbas verdes, siendo verdadero manjar para ellas.

También es muy interesante que el local donde están se encuentre bien ventilado, si puede ser que disfruten de buen sol, evitando las corrientes de aire y la humedad, debiendo gozar en todo momento de una perfecta higiene.

Emparejamiento

Este punto es muy importante, el emparejamiento debe realizarse, aproximadamente sobre el 15 de febrero, ya que es, en general y dependiendo de la zona, la fecha idónea para el emparejamiento. Si eres de los que cree en la astrología el emparejamiento se debe realizar en la luna creciente.

Los pichones que salen en la primera puesta, si todas las condiciones anteriores han sido correctas, serán los mejores dotados físicamente, por el hecho de que sus progenitores se hallan en mejor momento de fortaleza física ya que han estado todo el verano descansando y tienen una fuerte reserva de energías por el cuidado al que les hemos sometido en la época estival.

Nidificación

Por nosotros los colombicultores es sabido que las parejas, con sus arrullos y lenguajes de amor, estando en plenitud de condiciones suelen emparejarse inmediatamente, y buscar, tras un breve ojeo, el lugar más seguro e idóneo para formar su hogar. Gracias al sentido e instinto que les caracteriza a las palomas, descubren el lugar que la climatología menos le perjudicará a sus pichones, eligiendo para hacer el nido el material más cómodo y sano que ven por el lugar. Nosotros recomendamos el pelo de cabra, el esparto o similar, algo picado e incluso la arena fina, que son por su naturaleza los que menos parásitos pueden albergar.

Cuidados

Importante que el local donde vayan a estar las parejas de cría haya sido previamente desinfectado y se halle completamente limpio, para tener la seguridad de que ningún microbio, virus o parásito resida en la zona donde estarán los pichones y pueda afectarles, si esto pasa la cría de esa temporada será un fracaso.

Hay que poner especial atención a un parásito desconocido, que afecta en gran medida a los pichones, y en cuanto estos abren el primer orificio entran al huevo y los parasitan, dando resultados fatales. Este parásito también afecta cuando éstos salen del huevo por lo que, por favor, colombicultores, tened especial atención en desinfectar el nido antes de la puesta para evitar fracasos en la cría y la impotencia que eso conlleva.

Puesta de huevos

Normalmente cuando se ha realizado una emparejada y éstos se hallan en plenitud de facultades físicas, la puesta del primer huevo se produce aproximadamente a los 8 días, descansando un día y al siguiente pone el segundo.

El día de descanso, la paloma lo aprovecha para cuidar el huevo a intervalos, especialmente por la noche, lo guarda y lo incuba. Es aconsejable retirarle el primer huevo que pone y ponerle otro falso hasta que ponga el segundo, ya que si los dos huevos tienen el mismo periodo de incubación, el nacimiento será casi simultaneo, con igualdad de fuerzas para solicitar el alimento de sus progenitores, teniendo un desarrollo similar ambos pichones. Si primer huevo naciera primero, tendría un adelanto en el crecimiento, lo que se traduce en apoderamiento total del alimento de los padres.

Nacimiento

El nacimiento de los pichones suele producirse, durante los meses de marzo, abril y mayo, entre los días 18 y 20 tras la puesta del primer huevo, y en época estival, cuando el calor empieza a calentar suelen adelantarse de 1 a 3 días las fechas, es por tanto muy importante la temperatura ambiente del local. La alimentación durante los primeros 7 días de los pichones se basa en la papilla blanca que le proporcionan sus padres, compacta y densa, una vez pasado el séptimo día pasan a ingerir granos no muy grandes y propiamente reblandecidos en el buche de sus progenitores.

Anillaje

Una vez que los pichones han tenido un desarrollo normal se les debe colocar la anilla alrededor de los 8 días de su nacimiento, estando por tanto condicionado al desarrollo el pichón.

Primeros vuelos

Es importante que durante el periodo de nidificación se coloque a los pichones lo menos posible, ¿Por qué? Porque todos sus miembros son tan débiles que al cogerlos en mala posición podemos dañarles, pudiendo incapacitarles parcialmente en su condición física y haciéndolos nosotros mismos no aptos para este deporte.

Sus primeros vuelos suelen ser diarios a los 30 o 35 días, dependiendo del grado de desarrollo que hayan llevado durante el periodo de nidificación.

**Todas las fechas dadas en el artículo son estándares para casos normales, que pueden modificarse por causas excepcionales

¡Si te ha resultado útil comparte el artículo en redes sociales!

Deja un comentario con cualquier duda que tengas y la resolveremos.

Palomo campeón Acero

¿Cómo criar palomos ganadores?

Te vamos a enseñar las claves para criar palomos ganadores en el mundo de la ...
Concurso de palomos

Documental de Palomos

Os dejamos un bonito y corto documental de Palomos: ...
Buchon quebrado murciano

Las mejores Razas de palomos deportivos

Haz clic en las imágenes para ver más información de cada raza. Palomo de Clase ...
Palomos volando

Mejores comunidades de Colombicultura

Comunidad Valenciana MURCIA Andalucía Castilla La Mancha Extremadura Canarias La colombicultura es una actividad deportiva ...
Concurso de palomos

Historia de la colombicultura

¿Quieres saber más sobre la historia de la colombicultura? Entonces sigue leyendo este artículo. La ...

Deja un comentario